13,001 research outputs found

    Mujeres rurales, tierra y producción : participación de mujeres rurales en cadenas de valor

    Get PDF
    Esta publicación recoge 6 estudios de casos sobre las mujeres campesinas, afrodescendientes e indígenas, en diferentes procesos productivos en la agricultura y pesca artesanal en El Salvador, Honduras, Costa Rica, Colombia y Venezuela. En cada uno de los casos estudiados se plantea la necesidad de generar acciones desde los diferentes espacios para garantizar que las mujeres puedan potenciar sus capacidades productivas, así como recibir una retribución justa del esfuerzo productivo que realizan. El objetivo es hacer una contribución al conocimiento para enfrentar la exclusión social, económica y cultural que viven las mujeres productoras rurales desde sus diversas identidades. El análisis de las cadenas de valor orgánicas de la semilla de marañón, el café, la miel y el cacao, así como la de la pesca artesanal y la de salsa de tomate, dejan plasmada la constancia del aporte significativo que están haciendo las mujeres al desarrollo de sus comunidades y al de sus familias

    Equidad de género para las mujeres en Colombia

    Get PDF
    Artículo de análisisAnalizar las políticas públicas sobre equidad de género para las mujeres en Colombia que trasgreden positivamente en el logro de una sociedad justa y equitativa para las mujeres, permite visualizar el papel que juega el estado en la construcción de una sociedad más incluyente; es por ello que este trabajo describe las políticas públicas que se implementan en el país las cuales se utilizan como una herramienta para impulsar transformaciones sociales a través de programas y estrategias que se incorporan a nivel nacional y territorial por medio de las diferentes entidades e instituciones públicas y privadas. También se hace una comparación con las políticas de equidad de género que se efectúan en los países de México y Chile.INTRODUCCIÓN. 1. JUSTIFICACIÓN. 2. ANTECEDENTES. 3. POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES. 4. POLÍTICAS PÚBLICAS DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LOS PAÍSES DE MÉXICO Y CHILE. 5. NORMATIVIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL SOBRE EQUIDAD DE GÉNERO. 6. CONCLUSIONES. ANEXOS. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.PregradoAbogad

    Caracterización Del Mercado Laboral Femenino En Colombia Frente Al Neoliberalismo: Una Mirada Al Sector Rural

    Get PDF
    Este documento centra su investigación en estudios previos sobre la importancia y evolución que ha vivido el mercado laboral femenino colombiano, haciendo énfasis al sector rural, desde las implicaciones de la apertura económica hasta las diferentes reformas o políticas sociales y laborales que lo afectan; siendo conscientes que obtener un empleo o un lugar en el mercado laboral, significa para los individuos construir un acceso a los recursos que consideran necesarios para realizar sus proyectos y aspiraciones, al mismo tiempo es el método mediante el cual aportan se productividad a la sociedad, empiezan a contribuir y hacer parte activa de la economía del país.This document focuses its research on previous studies about the importance and evolution that has lived the Colombian female labor market, emphasizing the rural sector, since the implications of economic openness to the various reforms and social and labor policies that affect it; being aware that getting a job or a place in the labor market means for individuals to build an access to the resources they consider necessary for their projects and aspirations at the same time is the method by which productivity can contribute to society, They begin to contribute and make active part of the economy.Pregrad

    Crisis económica: una perspectiva feminista desde América Latina

    Get PDF
    ÍNDICE PRÓLOGO / 13 INTRODUCCIÓN / 17 PRIMERA PARTE: CARACTERIZACIÓN DE LA CRISIS Alicia Girón / 31 CIRCUITOS DE LA CRISIS: RESQUEBRAJAMIENTO DEL MODELO ECONÓMICO Y PERSPECTIVA FEMINISTA Alba Carosio / 53 FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA Y CIVILIZATORIA: UN NUEVO CONTRATO SOCIALISTA Y FEMINISTA Magdalena Valdivieso / 77 MUJERES, DESARROLLO Y CRISIS Eugenia Correa / 97 CRISIS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSION: ESPECULACIÓN FINANCIERA Y DESAMPARO SOCIAL SEGUNDA PARTE: AMÉRICA LATINA, INEQUIDAD DE GÉNERO Y VIOLENCIA Silvia Berger / 115 AMÉRICA LATINA, LA CRISIS Y EL FEMINISMO. PENSANDO JUNTO CON NANCY FRASER Patricia Rodríguez / 139 REFORMAS FINANCIERAS, PRIVATIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES Y LA INEQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Blanca Pedroza / 161 DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO Y CRISIS ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA Alejandra Arroyo / 181 EMPODERAMIENTO: ALTERNATIVA PARA LOGRAR DESARROLLO CON EQUIDAD TERCERA PARTE: COLOMBIA, MÉXICO Y BRASIL Consuelo Ahumada / 205 POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO EN COLOMBIA: ENTRE EL AJUSTE FISCAL Y EL CONFLICTO ARMADO María Luisa González Marín / 225 CRISIS FINANCIERA Y MIGRACIÓN FEMENINA DE MÉXICO Maria Cristina Cacciamali / 247 CRISIS ECONÓMICA EN BRASIL Y DISCRIMINACIÓN FEMENINA EN EL MERCADO DE TRABAJ

    Dinámicas de discriminación en el ámbito de las relaciones laborales por razones de género

    Get PDF
    La presente disertación se centra en el análisis de las dinámicas de discriminación que subyacen en el mercado laboral colombiano entorno a la mujer trabajadora, se documenta la latente divergencia que sobreviene a su inserción en el mercado del trabajo y se da cuenta del rol significativo que cumplen las instituciones jurídicas en la articulación de condiciones y disposiciones que contribuyan a la generación de espacios laborales más incluyentes para así alcanzar la consolidación integral de la igualdad de género y los valores de las mujeres trabajadoras. La institucionalidad nacional tiene el deber de eliminar toda forma de discriminación contra las mujeres, conviene iniciar un diálogo profundo entre el Estado y los actores sociales participantes del mercado del trabajo con miras a solventar la problemática de discriminación y reducir las inequidades que surgen de la inexorable antinomia que se presenta entre los principios reglados por el ordenamiento jurídico colombiano y la realidad práctica de las condiciones del empleo en el grupo poblacional de las mujeres colombianas. El texto invita a reflexionar acerca de la compleja realidad que se dilucida frente a las disparidades de género en el mercado laboral colombiano, del respeto a los derechos de la mujer y el entendimiento de las variables y factores que inciden en la correlación entre género y empleo.The present dissertation focuses on the analysis of the dynamics of discrimination that underlie the Colombian labor market in relation to working women. It documents the latent divergence that ensues from its insertion in the labor market, and the significant role it fulfills The juridical institutions in the articulation of conditions and dispositions that contribute to the generation of more inclusive labor spaces in order to reach the integral consolidation of the gender equality and the values of the working women. National institutions have a duty to eliminate all forms of discrimination against women, it is necessary to initiate a deep dialogue between the State and the social actors participating in the labor market with a view to solving the problem of discrimination and reducing the inequities that arise from the inexorable Antinomy that appears between the principles regulated by the Colombian legal system and the practical reality of the conditions of employment in the population group of Colombian women. The text invites us to reflect on the complex reality that has emerged in the face of gender disparities in the Colombian labor market, respect for women's rights, and an understanding of the variables and factors that affect the correlation between gender and employment.Abogado (a)Pregrad

    Igualdad, equidad, derecho y justicia en el régimen pensional colombiano

    Get PDF
    Artículo de reflexiónEl presente artículo busca explicar la importancia de modificar la legislación pensional en favor de una equidad de género, que promueva la igualdad de edad de pensión entre hombres y mujeres. Parte de los argumentos sobre el cambio de la condición actual se sostienen en la expectativa de vida de la mujer, que ha logrado llegar a cinco años más en promedio sobre el hombre, de igual forma, en las teorías que buscan la no discriminación bajo las condiciones de género, raza, religión, condición etc, así como los avances en otros países como Canadá, Alemania, EEUU, están ambos tazados a los 66 años, en Francia es a los 62 y en España a los 67, en otras sociedades se taza en 62 años la edad ideal para ambos sexos para pensionarse, teniendo en cuenta además que en nuestra época en la mayoría de los hogares, ambos cónyuges trabajan, lo que dejaría sin piso dicha posición preferencial para las mujeres.42 p.INTRODUCCIÓN 2. Reseña Histórica 3. PREVISIÓN SOCIAL INTERNACIONAL: NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN 4. Sobre la cuestión de género 5. La Mujer y el Régimen Pensional en Colombia 6. ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL REFERENCIASPregradoAbogad

    Calidad del empleo e inequidades de género

    Get PDF
    ¿Qué es un buen empleo? la flexibilización del mundo del trabajo que caracteriza a nuestra época le otorga nueva relevancia a esta pregunta. En este artículo, a partir de series estadísticas nacionales, se realiza un análisis de la calidad del empleo en Colombia desde una perspectiva de género. El autor brinda especial atención al curso que ha tomado la equidad entre hombres y mujeres en términos de remuneración, protección social y jornada laboral, relacionando estas variables con la creciente preponderancia de la contratación a término definido

    El Pacífico Colombiano : problemática regional e intervención del Gobierno Nacional en los últimos veinte años. 1987-2007

    Get PDF
    El Pacífico al que nos referimos en este documento corresponde a una región colombiana que ocupa la tercera parte de la totalidad de las costas del país y el 6% del territorio nacional. Se extiende desde la Cordillera Occidental hasta el mar, en una extensión de cerca de 71 000 kilómetros cuadrados, que comprende parte de los departamentos de Cauca, Nariño y Chocó, un municipio del Valle del Cauca y una franja de superficie marina de 400 000 kilómetros cuadrados. En razón a su historia y su geografía, esta región ha permanecido desarticulada del modelo de desarrollo prevaleciente en el resto del país. Este factor, aunado al entorno ecológico y poblacional, le da al territorio características especiales que sugieren pensar en alternativas distintas al desarrollismo para su intervención. Es una región desintegrada y deprimida, con bajos niveles de cobertura en los servicios básicos y con indicadores de pobreza por encima del promedio nacional. En contraste, cuenta con un gran potencial ambiental y cultural y con una localización estratégica para el futuro desarrollo nacional, en el contexto internacional hacia la Cuenca Pacífica del mundo. En las últimas dos décadas esta región ha estado sometida a un intenso proceso de colonización, que irrumpe conflictivamente en la zona y que empieza a arrasar no solamente con sus recursos naturales en general, sino con el legado cultural. Este fenómeno va acompañado de una creciente violencia político-social, provocada por la presencia de grupos de guerrilla y paramilitares, quienes, en los últimos años, han generado frecuentes violaciones a los derechos humanos y desplazamientos masivos de población. A lo anterior se suma la fuerte presión que ejercen empresarios palmeros sobre las tierras, las cuales fueron tituladas colectivamente a las comunidades negras, en cumplimiento de la Ley 70. Dichas tierras, al ser sustraídas de la esfera comercial, quedaron excluidas de la libre compra y venta, razón por la cual varios empresarios han intervenido en la región, a través de mecanismos de presión, acompañados de medios violentos de expropiación del territorio, desplazamiento forzado y apropiación indebida de vastas zonas. Por su parte, la clase dirigente del Pacífico ha carecido de una visión global de la región, sus problemas y potencialidades. Su gestión ha estado marcada por los patrones tradicionales, apegados al clientelismo, con alcaldes elegidos popularmente, pero ausentes y desentendidos de sus municipios, al igual que los demás representantes políticos. Las comunidades, si bien con un gran legado de acción cooperativa y colectiva, no han logrado articular formas de organización efectivas, que les permita el despliegue de acciones que sirvan de puente para articular los intereses de los individuos y de las comunidades, con el Estado y el resto de la sociedad civil. De esta forma, los escasos recursos de inversión que se canalizan hacia la zona, además de insuficientes frente a las necesidades históricas acumuladas, terminan concentrándose en una élite local y regional, insensible frente a la pobreza y la marginalidad, que le da prioridad a los intereses particulares o de orden político externo a la región. La incredulidad, apatía y deslegitimación de la acción estatal es común en el Pacífico colombiano. Romper este círculo vicioso requiere de trabajo continuo con nuevas instituciones, que respondan efectivamente, y no coyunturalmente, al reto que se les plantea. En cuanto a su potencial, la región cuenta con un envidiable contexto étnico cultural, basado en la prevalencia de las comunidades negras e indígenas que, por tradición, historia y cultura, han logrado desarrollar formas de cooperación basadas en el concepto de familia extensa y en la relación cultura-territorio, aspectos importantes para una gestión conducente a nuevos esquemas de desarrollo, que combinen lo endógeno con el desarrollo humano sostenible. Los anteriores aspectos se constituyen en los referentes clave de la caracterización de la región, los cuales se retomarán al final del presente documento con el fin de analizar los posibles cambios producidos por la aplicación de las políticas gubernamentales. Con este propósito, a continuación se analizan los Planes de Desarrollo Nacionales planteados en los períodos de gobierno que van desde la presidencia de Virgilio Barco Vargas, hasta el segundo mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez

    Temporary employment in the colombian industrial, 2000–2013

    Get PDF
    Este artículo analiza la evolución del empleo tmporal en la industria manufacturera de Colombia. La fuente de información es la encuesta anual manufacturera del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Para el análisis se utilizaron las series cronológicas de las principales variables del empleo manufacturero durante el período 2000-2013. Se encontró que la utilización del empleo temporal en la industria desde la década del noventa ha crecido a expensas del empleo permanente hasta representar,en 2013, el 41,4 %. Dentro de esta modalidad, y no obstante el crecimiento del empleo temporal indirecto en las diversas categorías funcionales, la contratación directa lo supera. De otra parte, el empleo masculino rebasó al femenino en todas las modalidades de contratación superando el 60 %. El empleo temporal femenino directo, a pesar de su rápido descenso durante el período de análisis, superó en cinco puntos al indirecto en 2013.This article analyses temporary labor trajectory in the Colombian manufacturing industry. The source of information used for this purpose is the National Statistics Department Manufacturing Survey. For this analysis, the chronological series for the main manufacturing employment variables during the time period 2000–2013 where used. It was found that since the 90s, the use of temporary employment has grown at the expense of permanent labor, representing in 2014 41.4% of total employment. Despite the growth of indirect temporal employment, direct hiring represents a larger part of the pie. In the other had, men employment exceeded women employment in all categories over a 60%. Direct women employment, despite its fast drop during the period of analysis was 5 points over indirect employment in 2013.Este artigo analisa a trajetória do emprego temporal na indústria manufatureira da Colômbia. A fonte de informação utilizada é a enquete anual manufatureira do Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Para a análise se utilizaram as séries cronológicas das principais variáveis do emprego manufatureiro durante o período 2000-2013. Se encontrou que a utilização do emprego temporal desde a década dos anos noventa há crescido a expensas do emprego permanente até representar em 2013 41,4%. Dentro desta modalidade, no entanto o crescimento do emprego temporal indireto nas diversas categorias funcionais, a contratação direta o supera. De outra parte, o emprego masculino superou ao feminino em todas as modalidades de contratação superando 60%. O emprego temporal feminino direto, no entanto seu rápido descenso durante o período de análise, superou em cinco pontos ao indireto em 201

    Boletín No 11: Caracterización del Trabajo Independiente y su Afiliación a la Seguridad Social en Colombia

    Get PDF
    El tema central del presente Boletín es aparentemente un tema de coyuntura. En efecto, la afiliación del trabajador independiente al sistema de seguridad social integral está generando arduos debates, económicos y jurídicos, desde la implementación de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes -PILA- a mediados de este año. Sin embargo, el trabajo independiente en relación a la seguridad social tiene elementos clave que lo definen no como un tema de coyuntura, sino como un tema estructural. En primer lugar, su participación en la estructura del empleo en Colombia hoy en día ya representa alrededor del 40% y se equipara en relevancia con el trabajo asalariado. Este hecho de magnitud, hace evidente, en segundo término, que el modelo de seguridad social ya no se puede concebir y hacer dependiente del grado de salarización del trabajo en la economía (cotización forzosa sobre la nomina), tal como se suponía en los modelos clásicos de la economía del bienestar social, sino que la protección social hoy debe pensarse para nuevas formas de contratación laboral y de trabajo independiente. Y en tercer lugar, la forma como se diseñe los esquemas de seguridad social para el trabajo independiente tiene claros y directos efectos sobre el tipo de contratación en los mercados de trabajo. La tesis central que se desarrolla a lo largo del Boletín es que el trabajo independiente no es de naturaleza homogénea en su composición, y por el contrario presenta tipologías internas que hacen diferencial el diseño de políticas sobre la seguridad social. Aunque esta realidad se hizo evidente en la puesta en marcha de un instrumento de control y registro como la PILA, su discusión se viene dando en Colombia desde mediados de la década del 80 cuando la dirección del Instituto de Seguros Sociales se preocupó por la afiliación del trabajador independiente. Además de la diferencia formal (por definición) del trabajador independiente entre trabajadores por cuenta propia y patronos, dentro del trabajo por cuenta propia se han identificado tres grandes grupos de trabajadores. El primer grupo identificado con el llamado trabajador informal "puro", aquel cuyo trabajo es de carácter no especializado y de bajos ingresos; el segundo grupo conformado por trabajadores de oficios técnicos especializados y de ingresos medios; y el tercer grupo que incluye a los profesionales independientes. Por lo tanto, parece razonable defender que el diseño de políticas y regulación de la seguridad social para el trabajador independiente se plantee de forma diferencial tomando en cuenta el carácter heterogéneo de este tipo de trabajo. La tesis sobre la necesidad de diseñar políticas de seguridad social en función del tipo de trabajador independiente se ilustra en el Boletín con la presentación de un perfil del trabajador independiente, y con el desarrollo de modelos de probabilidad de afiliación a la seguridad social de dos tipos de trabajadores independientes -trabajadores por cuenta propia y patronos, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Boletín del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social No 11 5 Los resultados de los modelos predicen que la afiliación a la seguridad social de los trabajadores independientes depende de variables como la edad, la educación, el nivel de ingreso, la ubicación geográfica y del tipo de actividad económica, principalmente. El otro tema trascendental de coyuntura en materia laboral es el representado por la gran distorsión en los precios relativos de los factores productivos provocada por la política económica del Gobierno. El costo de contratar trabajadores, respecto al de alquilar o comprar capital fijo, ha aumentado de una manera espectacular a la vuelta de unos poco años. Engendrando así un grave sesgo en contra del trabajo, especialmente el no calificado. Al mismo tiempo la flexibilización del mercado laboral, expone a éste, con una mayor intensidad que en el pasado, a las fluctuaciones del nivel de actividad económica, lo cual lleva a una multiplicación del desempleo y la informalidad durante las fases de desaceleración. En la primera sección de este Boletín No 11 se discute esta debilidad del mercado laboral colombiano y se presentan las tendencias recientes del empleo, el desempleo y los ingresos. El análisis deja entrever negros nubarrones en el horizonte laboral del país.
    corecore